Una variada cartelera se desarrollará entre el 9 y 31 de mayo que contempla presentación de montajes, documentales e investigación sobre teatro porteño.
El 11 de mayo se conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha en que se recuerda el nacimiento del fundador del Gran Circo Teatro, el actor y director Andrés Pérez, y la Sala UPLA se suma a ella con una variada cartelera que no solo contempla la exhibición de puestas en escena, sino que también actividades que invitan a conocer diversas áreas de esta disciplina artística.
La celebración comienza el sábado 9 (20.00 horas) y domingo 10 de mayo (19.00 horas) con la presentación de la obra “Hilda Peña”, que destaca por su sobria puesta en escena y un texto simple, claro y emotivo de principio a fin.
Escrita por la actriz y dramaturga Isidora Stevenson y dirigida por Aliocha de la Sotta (La Mala Clase), es un monólogo interpretado por la destacada actriz Paula Zúñiga (“Cárcel de Mujeres”, “La Reunión”) donde se relata la historia de una mujer que sufre el asesinato de su hijo. Ambientada en 1993 esta obra usa como telón de fondo el asalto a un banco en el Faro de Apoquindo, por parte del Movimiento Juvenil Lautaro.
“Me interesan los años `90, la desinformación y la ignorancia que vivíamos en aquellos años. Nací en los ochenta pero crecí en los noventa, es una época instalada en mi imaginario. Una obra como esta, contada de esta manera, no tiene cabida en el hoy”, explica Isidora Stevenson.
“Hilda Peña” resultó ganadora de la XVI Muestra Nacional de Dramaturgia organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y fue aclamada por el público que asistió a sus funciones.
El valor de las entradas es de $3.000 general, $2.000 estudiantes y tercera edad, 2X1 comunidad UPLA y domingo popular a $2.000.
Un mes dedicado al teatro
Investigación
El martes 12 de mayo, a las 19.00 horas, se realizará el lanzamiento de la inédita investigación “Teatro en Valparaíso tras la democracia plena (2000-2010) el renacer de la formación universitaria”, dirigida por la Dra. en Teatro y académica de la UPLA Verónica Sentis, la cual busca dilucidar de qué manera las escuelas de teatro de la región han influido en el desarrollo del teatro local durante los últimos años.
Esta actividad tiene entrada liberada y contará con la participación del académico Juan Barattini y el crítico teatral Leopoldo Pulgar quienes presentarán la investigación.
Lectura dramatizada
Con el fin de incluir distintos formatos teatrales el jueves 14 y viernes 15, a las 20.00 horas, la mítica agrupación teatral porteña ATEVA presentará la lectura dramatizada “Borges mata a Jünger, aparentemente sin motivo”, esta comedia escrita por Omar Saavedra plantea un encuentro ficticio entre el escritor argentino Jorge Luis Borges y el autor alemán Ernst Jünger.
La comedia será leída por los connotados actores Arnaldo Berríos, Naldy Hernández y Silvio Viancos.
Documental
El jueves 28 y viernes 29, a las 19.00 horas, será el turno de “Más Cerca de la Luz: Teatro Callejero en Santiago de Chile” documental dirigido por el musicólogo Martín Farías que indaga en torno a la práctica del teatro callejero.
La cinta abarca el periodo comprendido entre las manifestaciones de comienzos de la década de 1980 hasta la actualidad. A través de conversaciones con 12 protagonistas de la actividad escénica callejera y complementado con materiales de archivo tanto fotográficos como audiovisuales.
A comienzos de los años `80, en plena dictadura militar, diferentes grupos comenzaron a llevar el teatro a las calles en Santiago, refundaron una tradición de intervención del espacio público que se había perdido durante los primeros años de dictadura y establecieron las bases para una actividad escénica en las calles de la ciudad que se mantiene hasta el día de hoy.
La exhibición de este documental tiene entrada liberada.
Marionetas
Finalmente el sábado 30, a las 20:00 horas, y domingo 31, a las 19:00 horas, se presentará la obra de teatro de marionetas “Chiflón, el silencio del carbón” de la compañía Silencio Blanco, la cual es una relectura del clásico cuento “El Chiflón del Diablo” de Baldomero Lillo, plasmando la humanidad de los personajes en muñecos construidos de papel blanco, que no hablan, pero que relatan desde el gesto en movimiento.
El valor de las entradas es de $3000 general y $2000 estudiantes, a excepción de la investigación y la presentación del documental “Más Cerca de la Luz”, los que tienen entrada liberada.
Mayor información y reservas en www.salateatroupla.cl.