“Humedal urbano, la vulnerabilidad de nuestro territorio” reúne 22 grabados, los que están expuestos en el espacio de exposiciones de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA.
Mostrar toda la riqueza y vulneración del paisaje, flora y fauna del estero de Quilpué fue el objetivo de la artista y estudiante de cuarto año de Licenciatura en Arte de la Facultad de Arte, Camila Romero, para montar la exposición “Humedal urbano, la vulnerabilidad de nuestro territorio” en el espacio de exposiciones de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA.
La muestra reúne 22 grabados, producto de fotografías facilitadas por Matías Saa y registros que la expositora realizó durante la pandemia de manera muy egoísta en un principio, pero que luego se transformó en preocupación al observar la vulneración y daño provocado por el ser humano a través del derrame de aguas, la extracción de áridos y la recolección de basura que dañan el ecosistema del estero.
Camila Romero explicó que la exposición contiene obras de aves endémicas, arácnidos, flora y paisajes hechas en acuarela, técnica muy idónea que se puede trabajar rápidamente y con la cual pudo crear en terreno. “Luego introduje el grabado por una cosa práctica: es uno de los oficios que más me gusta, pero traté de trabajarlo en el sentido reflexivo de cómo es el paisaje cuando está intervenido por las personas”, planteó.
“Creo que sería bello que personas de distintas áreas de las culturas, las artes y las ciencias pudiesen darse un momento para contemplar este espacio de exposición. Con esta muestra espero se motiven por ir a conocer el estero de Quilpué, lo observen y registren si está vulnerado de alguna forma. Incito también a las personas de ciencias a trabajar en esta área de la biología, que puedan ir a registrar este estero porque ahí hay mucho por conocer”, agregó.
Mauricio Villarroel Guerra, director del Departamento de Ciencias y Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, manifestó que con la inauguración de esta exposición se da el primer paso para recuperar el espacio de exposiciones tras la pandemia, y así darle continuidad en el tiempo a un trabajo que pretenden desarrollar a lo largo de todo el próximo año.
“Me parece que la relación entre la ciencia y el arte es fundamental. La idea es seguir invitando a artistas de la Facultad de Arte UPLA y también a gente nuestra que tenga las habilidades artísticas y puedan exponer en esta galería. Todo con la colaboración siempre de la Facultad de Arte, porque la idea es que trabajemos mancomunadamente para poder fortalecer el arte y la ciencia”, finalizó Villarroel Guerra.