El artista peruano socializó con estudiantes de la Facultad de Arte UPLA e Inacap Valparaíso el proceso creativo de su reconocida exposición “Pachacámac Repintado”, la cual se expone en la Sala Viña del Mar hasta el 15 de junio.
“En mis obras trato de evadir los lugares comunes que nos alinean en un industrialismo destructivo. Busco darle a nuestros hijos la esperanza de un mundo mágico, más armónico con la naturaleza, tal como el que vivieron los antiguos andinos”. Esta fue la reflexión final del artista peruano Ricardo Wiesse Regagliati respecto a la conferencia realizada en la Facultad de Arte a la que asistieron estudiantes de Licenciatura en Arte y Pedagogía en Artes Plásticas de la Universidad de Playa Ancha y de Turismo de Inacap Valparaíso.
El pintor limeño presentó una serie de reproducciones de su trabajo de pintura in situ (Pachacámac Repintado) realizado -desde aproximadamente 20 años- en el santuario prehispánico de Pachacámac, ubicado a 30 kilómetros al sur de la capital peruana, y que es considerado por los expertos como un complejo que albergó un oráculo importante de la época inca y pre-inca.
Ricardo Wiesse detalló que a finales del milenio pasado cuando el proceso globalizador avanzaba a paso vertiginoso decidió nadar contra la corriente y comenzar a aportar a la tribu (sociedad) algo más que los avatares de la individualidad. “Hice un giro radical para sumarme en la tarea restauradora del tejido social desgarrado estructuralmente. Por ser la pintura un vínculo, amalgama y catalizador de la identidad colectiva, consideré que podía utilizarla para algo más que la expresión personal o la decoración de hogares pudientes”, dijo.
“Al retratar un lugar tan gravitante en el pasado andino como Pachacámac pensé que volvería sobre los pasos perdidos de una nacionalidad invertebrada, y a beber de las fuentes inspiradoras de su historia. Este trabajo es el testimonio de un pintor aventurado en temas arqueológicos y no la de un investigador científico, alérgico a las especulaciones. Mis enfoques valoran tanto los datos sedimentados en extensas literaturas específicas sobre Pachacámac, como el factor emocional, subjetivo propio de la expresión artística”, agregó.
El artista plástico, de 64 años, explicó que su presencia en la Universidad de Playa Ancha tuvo como propósito compartir su trabajo con jóvenes artistas y responder a sus inquietudes respecto de la marcha cultural de los pueblos de Chile y Perú. Además les manifestó que el desafío de ambos países es descolonizar las mentes, de lograr una identidad propia y común. Esencialmente -dijo- “somos lo mismo, compartimos el mismo litoral, el mismo océano, los mismos intereses, es decir las fronteras son solo imaginarias”.
La actividad fue gestionada por la Biblioteca Central de la UPLA a través de la Galería Crearte en coordinación con el cónsul del Perú en Valparaíso Gustavo Figueroa, quien agradeció la hospitalidad de las autoridades de la UPLA por propender este intercambio cultural y mayor acercamiento entre el pueblo de Chile y Perú.
“Pachacámac Repintado”
Son alrededor de 100 óleos que el artista Ricardo Wiesse ha representado en estos 20 años de trabajo, de los cuales 15 son exhibidos en la Sala Viña del Mar de la Ciudad Jardín hasta el 15 de junio. Este trabajo pictórico pretende -según el artista- anclarse profundamente en el ser como depositarios y herederos de una cultura muy antigua.
“En esta serie de pinturas se entretejen perspectivas académicas y vivenciales. Leo, observo, pinto, escribo y con ello respondo las necesidades complementarias. Busco capturar al óleo la fisonomía presente del sitio y sumergirme en tiempos arcanos para interpelar la actualidad”, complementó.