Con esta premisa la Licenciada en Arte formada en la UPLA y doctora en Historia, Teoría y Crítica del Arte en la Universidad de Barcelona asumió en abril de 2016 como coordinadora del Magíster en Educación Artística que imparte la Universidad de Playa Ancha, en reemplazo de la académica María Teresa Devia.
A cuatro meses de su designación (abril de 2016) como coordinadora del Magíster en Educación Artística que imparte la Universidad de Playa Ancha, la Licenciada en Arte titulada en la UPLA (1999) y doctora en Historia, Teoría y Crítica del Arte de la Universidad de Barcelona (2015), Paulina Varas Alarcón analiza y proyecta este programa de postgrado como un aporte a la educación formal de nuestra sociedad, basándolo principalmente en la investigación, metodología, y en el hecho de ser el único magíster que aborda la educación artística en nuestro país.
Como propuesta, Paulina Varas busca introducir el pensamiento artístico como una tercera vía de conocimiento, además del científico y humanista, abierta a todos los profesionales de distintas disciplinas y no solamente a aquellos que trabajen en las artes. “Si bien la mayoría de los postulantes al programa viene del teatro, la danza, las artes visuales o la música, estamos enfocados en convocar a personas de otras áreas que tengan el interés de concebir procesos de investigación interdisciplinario o transdisciplinario, con el propósito de generar herramientas que nos permitan entender y pensar críticamente el mundo que vivimos”, agregó.
Asimismo, reconoció que este postgrado de alguna manera busca responder a la necesidad de educación continua de los estudiantes de pregrado de la UPLA para extender sus procesos de reflexión e investigación; y por otro lado convertirse en una posibilidad para los docentes de distintas áreas del sistema público de continuar sus estudios, y que quieran aplicar en el aula metodologías que vienen desde el pensamiento artístico.

«Creo que es un desafío desde la facultad y desde la universidad porque este es el único programa en todo Chile que aborda la educación artística»
-¿Qué significa para usted asumir la coordinación del magíster?
“Es una gran responsabilidad que asumo con mucha conciencia, principalmente porque estudié en la universidad, soy partidaria del bien común y porque debo reemplazar a la profesora María Teresa Devia. Por esas razones me interesa que este programa sea un núcleo de pensamiento exitoso en el tiempo y que dice relación con mi visión política de la educación y de por qué estoy acá y no en otro lado. Creo que es un desafío desde la facultad y desde la universidad porque este es el único programa en todo Chile que aborda la educación artística, área que todavía el Estado no ha implementado de manera clara ni diseñado una línea específica sobre cómo estamos entendiendo la educación artística; y me parece que tiene muchas posibilidades de ser un aporte desde la universidad hacia la sociedad civil, y no solo al ámbito académico universitario”.
-De acuerdo a esto, ¿cuál es la importancia de la educación artística en la educación chilena?
“La importancia es muchísima porque sería una tercera forma de comprender el mundo. Así como la ciencia y las humanidades tienen su manera y enfoque de enseñar un tipo de conocimiento y metodología, el pensamiento artístico que está ligado a las artes nos permite entender el mundo de otra manera. Por ejemplo, desde una obra de teatro, desde una pintura, una instalación, un video puedes comprender ciertas cosas. Pero no basta con tener acceso a eso, sino que también hay que poder interpretarlos y hacer propia esta información, y eso es por medio de metodologías y didácticas justamente. Primero, está el hecho de entender que existe el pensamiento humanista, científico y también artístico, y esa es una urgencia en nuestro sistema educativo que está cojo respecto a las necesidades que está teniendo la sociedad civil para comprender y aportar a la sociedad en que estamos viviendo. También es una postura educativa, pero también una postura política respecto al conocimiento”.

La educación artística es una postura educativa, pero también una postura política respecto al conocimiento.
-Entonces, ¿cuál es el rol del Estado para potenciar la educación artística?
“Desde este año hay apoyos y fondos específicos para la educación artística, pero todavía no ha habido una declaración o una especie de postura respecto a lo que significa y qué estamos entendiendo sobre esta materia por parte del Ministerio de Educación.
Me gustaría explicar que la educación artística no es hacer mejor las clases de arte. Esto se trata de pensar un poco cómo esta tercera vía del conocimiento es transversal a todo, no solamente a los profesores de las artes. No es únicamente aprender a hacer grabados, pinturas o esculturas, no es solamente lo técnico, sino que también implica el pensamiento crítico desde la práctica del arte”.
-¿El Magíster en Educación Artística de la UPLA responde a esa necesidad?
“De todas maneras. En el sentido que el programa se instaló en la universidad en base a un programa curricular inclinado a estas materias que elaboró el profesor del magíster y académico de la Universidad de Chile Carlos Ossa, y que fue trabajado de manera articulada por un grupo de docentes de la UPLA que tomamos las decisiones en conjunto.
La idea fuerte es que las líneas de investigación tengan relación con el pensar cómo se podría instalar la investigación artística en el contexto curricular del sistema educativo estatal. Así como pensar las herramientas e investigación de la educación artística en el contexto sociocultural político chileno, en tanto de reconocer la genealogía de esto. Es decir si hay una historia de la educación artística en Chile que no ha sido sistemáticamente investigada, entonces creo que ahí hay un aporte que estudiar.

«Este magíster es pensado en y para Valparaíso, por lo tanto hay que vincularlo territorialmente con nuestra realidad”.
También es de nuestro interés generar producción escrita, porque el gran problema es que tenemos de referentes a autores anglosajones, europeos y estadounidenses que al querer aplicarlos a nuestra realidad no funcionan, porque el contexto y problemáticas sociales al cual se refieren son extremadamente distintas a la nuestra.
Otro aspecto que es necesario mencionar es que al programa deben ingresar profesores de otras disciplinas, y que partan de la base del conocimiento situado tomando en cuenta que este magíster es pensado en y para Valparaíso, por lo tanto hay que vincularlo territorialmente con nuestra realidad”.
-¿Cómo se vincula Valparaíso?
“Lo primero es mencionar que nosotros somos parte de la Mesa Regional de Educación Artística que coordina el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, donde hay muchas personas e instituciones que trabajan o están interesadas en la educación artística de distinta manera, pasando por la elaboración de talleres hasta profesores en aula. Entonces nosotros como programa y como universidad somos de la idea de aportar desde el área de formación y de la reflexión crítica.
Para ello, estamos pensando en elaborar una jornada de encuentros sobre educación artística en Valparaíso, donde confluyan distintas maneras de colaborar basando nuestro aporte en la reflexión que apunte a la actualización de contenidos y especificidad de lo que nosotros queremos, y de lo que puede ser la educación artística en la universidad”.
-¿Hacia allá apunta entonces el perfil de los egresados del magíster?
“Por cierto. Como coordinadora me interesa que cada egresado sea un aporte a nuestra sociedad, y que al salir de acá lo haga con una especie de llave que pueda utilizar en otras áreas, donde no necesariamente será un especialista como profesor de arte. La idea es incorporar en estos espacios un pensamiento crítico y herramientas para mejorar el mundo que estamos viviendo, pero de una manera más amplia y con mayor conocimiento de la realidad.
En la actualidad estamos viviendo procesos complejos socialmente, donde existe una desigualdad profunda y extrema violencia de género y terrorismo de Estado contra las comunidades mapuches. Por eso creo que es fundamental fomentar el compromiso con ciertas temáticas y ganas de crear nuevas formas de análisis que tengan relación con la imaginación política y el imaginar posibilidades”.
-¿Por qué debería un profesional estudiar el Magíster en Educación Artística?
“Por todo lo nombrado anteriormente y porque es urgente aportar en el área de la educación. Hoy estamos en un momento que es coyuntural y específico de crisis social y descrédito de las autoridades, por lo que se hace imperativo volver a pensar cómo estamos aportando al futuro de nuestros hijos. Para ello, es fundamental modificar el sistema educacional para así comenzar a diseñar un mejor escenario para las nuevas generaciones, y que sean ellos los que en 30 ó 40 años más solo estudien este sistema educativo que heredamos de la dictadura, como uno de los peores momentos de la historia de la educación en Chile”.