La actividad (denominada Awkiñ Domo) realizada en la Facultad de Arte de esta casa de estudios fue gestionada por PRODEMU en conjunto con la Asociación de Mujeres Indígenas Taihuel de Valparaíso.
Las dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, fue el lugar elegido por la Fundación PRODEMU Valparaíso y la Asociación de Mujeres Indígenas Taihuel de Playa Ancha para finalizar el “Taller de Organizaciones PRODEMU” que busca potenciar, en este caso, el rol de la mujer indígena en nuestra sociedad.
Para ello, las integrantes de la asociación de mujeres mapuches y aymaras montaron una muestra gastronómica en el patio interior de la Facultad de Arte, para posteriormente exhibir en el auditorio de esta unidad educativa los documentales “A fuerza de dignidad” y “Sisi Ñampi: El gran camino viviente de las flores”, los que culminaron con un conversatorio compuesto por un panel integrado por mujeres indígenas que trataron temáticas como derechos, cultura y territorio.
La actividad denominada Awkiñ Domo (Ecos de mujer) culminó en la UPLA gracias a la gestión realizada por la académica de la carrera de Diseño Gráfico, Claudia Aguilera, con el propósito que la comunidad universitaria pueda interiorizarse de las principales inquietudes de las mujeres indígenas, conozcan sus manualidades, tejidos, libros y postales; así como la comida ancestral que incluyó alimentos orgánicos, pan integral y comida mapuche.
María Cecilia Nahuelquín, poeta y presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas Taihuel, se mostró muy agradecida por esta iniciativa, agregando que el propósito fundamental de la asociación ha sido siempre transmitir su cultura. “Nuestro propósito es ese, informar sobre la cultura mapuche y aymara, recoger nuestras tradiciones, reunirnos en nuestras ceremonias, hacer alguna actividad de artesanía, o cualquier acto relacionado con nuestros pueblos”, finalizó.
En la instancia estuvieron presentes, la directora regional de PRODEMU en Valparaíso, Claudia Shlack Vargas y la directora provincial, Catalina Carreño Aburto, quien destacó la creatividad y la capacidad para organizarse este grupo de mujeres.