Posted on 23 Jun 2016

El escritor y filósofo belga presentó su libro y dictó una charla sobre esta temática.

Luc Delannoy

Luc Delannoy

Como un término formulado para ilustrar las alineaciones entre el cerebro humano, la mente, el cuerpo, el sistema nervioso autónomo, las expresiones artísticas y los submundos que estructuramos y construimos, denominó el escritor y filósofo belga Luc Delannoy la propuesta transdisciplinaria Neuroartes que presentó y socializó con estudiantes y académicos de la Universidad de Playa Ancha.

Fueron dos actividades que Delannoy realizó en distintos espacios UPLA. En la primera presentó su libro “Neuroartes, un laboratorio de ideas” y en la segunda realizó la charla denominada “Introducción a Neuroartes”.

En ambas hizo referencia a su propuesta, nacida al interior de la red internacional denominada Instituto de Neuroartes con sede en México, como un proyecto de reflexión que propone un diálogo entre filosofía, psicología, ciencia empírica y artes con el propósito de desarrollar programas formativos y preventivos de salud mental.

“Neuroartes es una propuesta que busca la manera de unir diferentes disciplinas, pero desde la perspectiva de distintas culturas. Nosotros como Instituto nos estamos nutriendo de corrientes filosóficas de otras culturas y no exclusivamente de la occidental. Lo mismo pasa con disciplinas como la arquitectura, la ciencia, y la medicina. Lo que pretende Neuroartes es tratar de establecer diálogos transdisciplinarios, y en base a eso desarrollar propuestas de intervenciones sociales como ejes fundamentales del arte y las expresiones artísticas”, dijo Delannoy.

Luc Delannoy / Alberto Madrid

Luc Delannoy / Alberto Madrid

Además recalcó que esta idea se viene desarrollando hace más de 15 años, la cual era necesario concretar por escrito para agrupar todos los pensamientos que se generaron en ese tiempo entre individuos de distintos países. “Entonces había una necesidad de plasmar estos fundamentos, no solamente para el Instituto de Neuroartes, sino también para tener planteamientos más claros para el público y las personas interesadas en saber más del tema, y fue así que nació el libro ‘Neuroartes, un laboratorio de ideas’ que surge a raíz de todos estos intercambios que se hicieron en diferentes países con académicos, con actores sociales y con estudiantes”.

Respecto a su venida a la Universidad de Playa Ancha el escritor se mostró muy complacido, principalmente por la gran participación de la comunidad universitaria. “Fueron dos días muy intensos y bastante interesantes, que nos permitió generar un diálogo con estudiantes y académicos, ya que siempre es enriquecedor escuchar las posturas o las inquietudes de los jóvenes y colegas, porque eso nos permite alimentar nuestras reflexiones y actualizar nuestro pensamiento”.

Alberto Madrid Letelier, decano de la Facultad de Arte UPLA, manifestó que “la intervención de Luc Delannoy significa un aporte respecto a los procesos internos que está viviendo la universidad. Entre ellos lo que dice relación con la armonización curricular, y dentro de ese marco nosotros hemos establecido tres núcleos de trabajo: Patrimonio, Nuevos Medios, y el que nos convoca que es el de Educación Artística”.

Luc Delannoy en Facultad de Arte

Luc Delannoy en Facultad de Arte

Presentación libro “Neuroartes, un laboratorio de ideas”

La publicación editada en Chile por la editorial “Metales Pesados” fue presentada en el auditorio de la Facultad de Arte ante un numeroso público compuesto por estudiantes y académicos de todas las carreras.

Luc Delannoy explicó que el libro básicamente se presenta como una serie de fragmentos que refleja todos los fundamentos de la propuesta de Neuroartes tanto a nivel filosófico, neurocientífico, sociológico y artístico. “Son notas presentadas como ensayos que pueden parecer, a veces, audaces, comprometedoras e incluso subversivos. Ante todo trata de abrir puertas, de lanzar preguntas sin forzosamente plantear respuestas definitivas”.

Asimismo dijo que su contenido representa el pensamiento de Neuroartes que lo estructura como una red neuronal plástica donde se puede abrir cualquier página y leer un párrafo o fragmento. No es un pensamiento lineal sino que circular, el cual se refiere a la física cuántica o matriz cuántica, pero también contiene escritos basados en escuelas filosóficas budistas.

“Definitivamente pensar desde el fragmento también es una analogía de cómo funciona nuestro cerebro. Entonces los fragmentos para nosotros son muy importantes, porque creemos que el arte parte de la biología humana, o sea que el arte se genera del cuerpo humano y regresa a él a través de este concepto de plasticidad a nivel cerebral. Es similar a ciertos libros de música, en que el escritor trabaja la analogía de la sinfonía para escribir sus manuscritos”, agregó el escritor.

Luc Delannoy en Ciencia

El escritor y filósofo dialogó con el público sobre su propuesta nacida al interior del Instituto de Neuroartes

Charla “Introducción a Neuroartes”

La actividad concitó el interés de una gran parte de la comunidad universitaria, quienes por alrededor de tres horas dialogaron con Luc Delannoy y participaron de ciertas dinámicas realizadas durante su intervención.

Al respecto el filósofo belga reconoció que “más que una charla, lo que se hizo fue tratar de establecer un diálogo con el público, una actividad interactiva sobre lo que es Neuroartes en general acercándonos a temas más específicos sobre las artes visuales, y la relación que puede existir entre una pintura y el cerebro humano. Por ser una charla introductoria no entramos en muchos detalles por falta de tiempo, la idea más bien fue dar a conocer los aspectos principales y más importantes del trabajo de Neuroartes”.

En ese sentido dijo que el concepto de Neuroartes significa la formulación de nuevas propuestas sobre la percepción humana, la imaginación, el conocimiento y la sabiduría. “Considero que la sabiduría debe articular el conocimiento. En la actualidad no es necesario más conocimiento, sino que buscar cómo aplicar el conocimiento en nuestra vida cotidiana para tener sociedades un poco más amables”, agregó.

Luc Delannoy

En su charla Delannoy dio a conocer los principales aspectos del trabajo de Neuroartes

En resumen la intervención de Luc Delannoy se basó en un lanzar ideas para abrir el debate y el diálogo con el público, donde el concepto Neuroartes fue el eje de la conversación que derivó en su importancia y cómo es aplicable en la educación, en la vida cotidiana, en las artes visuales, en las políticas públicas, y en el rol de los docentes que han pasado a ser objeto y han dejado, de alguna manera, de ser sujetos de un sistema.

En base a estas reflexiones -según él- se pueden estructurar y construir mundos y hacer propuestas artísticas, y ver efectivamente cómo estas propuestas artísticas pueden relacionarse con asuntos de salud mental. “Nosotros proponemos una epistemología pluralista para diseñar lineamientos transdisciplinarios para el desarrollo de intervenciones sociales”, finalizó Delannoy.

Cabe señalar que esta actividad contó con la participación de un intérprete en lenguaje de señas (Rúben Jara) con el propósito de facilitar la inclusión de estudiantes con problemas auditivos. Esto fue posible gracias a las gestiones de Fernanda Ramírez, encargada de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Playa Ancha.

Asimismo, la organización de las actividades y venida de Luc Delannoy se debe a las gestiones realizadas por Evelyn Balladares Rail, quien fue estudiante del curso Neuroartes 2015 realizado en el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC) de Santiago, y actual ayudante del escritor en la institución sin fines de lucro. Para ello contó con el apoyo del decano Alberto Madrid, y la colaboración de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Arte UPLA.