El proyecto de la académica de Teatro de la Facultad de Arte Verónica Sentis será presentado por la dramaturga Inés Margarita Stranger el 26 de septiembre a las 18.00 horas en el recinto teatral de Playa Ancha.

La investigación será presentada el jueves 26 de septiembre por la dramaturga Inés Margarita Stranger
“La ciudad como dramaturgia exhumada. Antología teatral porteña 1869-2019” es el nuevo proyecto investigativo de la académica de Teatro de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha Verónica Sentis Herrmann, y que será presentado por la destacada dramaturga Inés Margarita Srtanger (Cariño Malo) el jueves 26 de septiembre a las 18.00 horas en Sala de Arte Escénico de la UPLA.
Este trabajo exploratorio es la continuación de un proceso que comenzó en 2015 y que abarcó una amplia panorámica de la historia teatral de la Ciudad Puerto. Fue esta instancia la que abrió y generó nuevas inquietudes entre los investigadores que participaron en el estudio que dio origen a este nuevo proyecto de investigación.
Los académicos del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha Lorena Saavedra y Giulio Ferretto, participaron como co-investigadores y los resultados estarán disponibles en el sitio www.historiadelteatroenvalparaiso.com, convirtiéndose en la plataforma con mayor información sobre la producción teatral de la región.
“Queríamos saber si la producción dramática de Valparaíso poseía algún rasgo diferencial respecto a la dramaturgia nacional, si tenía algo diferente o solo era la natural manifestación local del desarrollo teatral chileno”, explicaron los investigadores.
Si bien, tras un primer acercamiento no encontraron un cualidad formal o estilístico que distinguiera la dramaturgia porteña, el imaginario urbano se presenta como un aspecto temático reiterado entre muchas de las obras analizadas. “Valparaíso presentado como un lugar de memoria, por lo tanto pertenencia, espacio y recuerdo”, comentó Verónica Sentis.
“La ciudad como dramaturgia exhumada. Antología teatral porteña 1869-2019”, es un proyecto colectivo financiado por el Fondart Nacional de Investigación 2018, línea Artes Escénicas, que permitió editar un segundo volumen de obras, las cuales serán publicadas en el sitio web historiadelteatroenvalparaiso.com.
Verónica Sentis explicó que esta investigación “pone a disposición un conjunto de obras que no han sido editadas previamente o que no están al alcance de los lectores, ayudando a la conservación de la dramaturgia de Valparaíso, entendida ésta como patrimonio intangible de nuestra comunidad, rescatando del olvido una disciplina que es esencialmente evanescente”.
Sentis complementó que los lectores podrán encontrar ensayos, entrevistas a los autores, imágenes y críticas de las obras, así como fotografías de la ciudad y de la época que aluden las obras seleccionadas por esta antología.
Asimismo, explicó que esta investigación ha sido una especie de “exhumación”, donde se han rescatado textos que van desde 1869 hasta la actualidad. “Muchos de ellos no habían sido editados nunca, otros fueron autoediciones de muy escasa circulación. También hay de dramaturgos extranjeros, los que hemos debido traducir para volverlos conocidos dentro de nuestro campo cultural”.
Cabe mencionar que entre las obras que componen el estudio se encuentran “Una votación popular” de Román Vial (1869), “La madre de los concejos” de Alejandro Sievieking (1962), “Dubois, santo asesino” de Gustavo Rodríguez (2008), “Mediagua” de Danilo Llanos (2004) y “Amanda” de Fernando Mena (2014). Estos cuatro autores estarán presentes durante la presentación de la investigación para compartir sus procesos creativos y discutir sobre Valparaíso como el escenario de sus obras.