Posted on 7 May 2024

Con énfasis en los aspectos metodológicos de su proyecto de iniciación a la investigación, la académica de la Facultad de Arte, Dra. Magdalena Dardel, realizará una actividad de cierre el próximo 08 de mayo, a las 10:00 horas, en el Museo Universitario del Grabado.

Estrategias, desafíos e interrogantes metodológicas para la investigación historiográfica serán discutidas este próximo miércoles 08 de mayo, a las 10:00 horas, en el Museo Universitario del Grabado (MUG UPLA) para dar cierre al proyecto Fondecyt de Iniciación “La Escuela de Arquitectura de Valparaíso, orígenes y fundamentos de su propuesta pedagógica 1952-1957”, realizado por la académica del Departamento de Artes Integradas, Dra. Magdalena Dardel Coronado.

Coordinada por la Red de Apoyo a la Investigación, la actividad “Metodología e investigación: el caso de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso” está dirigida a estudiantes de pre y postgrado que estén cursando procesos de tesis, así como académicas/os en etapas iniciales de su trayectoria investigativa al alero de financiamientos de postdoctorado e iniciación en investigación de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), para conocer la experiencia de trabajo tras el estudio de los orígenes y propuesta pedagógica de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reconocida por su carácter radical y experimental para la enseñanza de la arquitectura moderna.

“Siempre será positivo para quiénes estén en procesos investigativos comprender cómo va desarrollándose y madurando un trabajo a lo largo de los años porque puede darles pistas de cómo ir estructurando las maneras de acercarse a la investigación, tanto de una tesis cómo de otro tipo de proyectos”, expresa la coordinadora de Investigación y Creación Artística de la Facultad de Arte, Dra. Magdalena Dardel.

En el análisis de fuentes escritas, orales y visuales como archivos de artistas, arquitectos y estudiantes, apuntes de clases, notas, listados de estudiantes, diccionarios biográficos y entrevistas – algunas inéditas, como es el caso de Justo Uribe Olmedo, quién vivió la transición de la Escuela tras la llegada del Grupo Valparaíso – la propuesta original se enfrentó a diversas modificaciones.

“En un inicio, cuando formulé el proyecto, quería llegar a un análisis en profundidad que finalmente no realicé porque me encontré con muchas fuentes inéditas y con la necesidad de insertar a este grupo en un contexto teórico e histórico mucho mayor que permitiera un conocimiento más acabado del período”, afirma la Dra. Dardel.

Siguiendo esa línea, la conversación se concentrará en los efectos de los hallazgos en las propuestas de estudio, la necesidad constante de realizar ajustes metodológicos y los desafíos de una investigación académica enmarcada en las áreas disciplinares de artes y humanidades.

Sobre el proyecto

Acusando una falta de estudios historiográficos del período de renovación de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso con la llegada del “Grupo Valparaíso”, compuesto por los artistas, arquitectos y escultores Alberto Cruz, Arturo Baeza, Fabio Cruz, Miguel Eyquem, Godofredo Iommi, Francisco Méndez, José Vial, Jaime Bellalta y Claudio Girola, así como la creación del órgano independiente a la PUCV llamado Instituto de Arquitectura de Valparaíso, la doctora en Historia del Arte se propuso indagar la vinculación entre enseñanza e investigación arquitectónica mediante el análisis del discurso construido por el instituto para la enseñanza de la arquitectura, los intereses sociales y espirituales que se evidenciaron en la práctica pedagógica y, finalmente, las influencias y referencias del Instituto.

“Sin desmerecer el mito, porque es importante en la construcción de la narrativa de la Escuela, a mi juicio faltaba una visión que abordara aspectos históricos y contextuales para ver cómo esta no es una excepcionalidad dentro de la trayectoria de la formación de estudiantes de arquitectura moderna, sino que es una de muchas que están haciendo cosas parecidas [entonces] no es que hayan llegado a un páramo donde la modernidad era desconocida, sino que traen otro modelo pedagógico, lo que refuerza la necesidad de estudiar esto desde la pedagogía y desde la historia”.

Este modelo pedagógico regido por la observación, comprensión y apropiación del espacio ha sido fuertemente reconocido a nivel internacional y regional, y aun así, la académica acusa su ausencia en la historia del arte nacional. Esto, de la mano de otros hallazgos, será discutido extensamente en la actividad a la que se pueden inscribir aquí.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.