Exposición en Galería Crearte SIBUPLA rescata y visibiliza a una gran dramaturga de Valparaíso.
Fragmentos fotográficos de las obras teatrales “Las Cucharas” “Charleston” y de la comedia musical “La señora Cueto”, más el texto de una entrevista realizada a la autora, se podrán apreciar hasta el 31 de mayo en la Galería Crearte SIBUPLA de la Universidad de Playa Ancha.
La exposición fotográfica, que busca visibilizar y poner en valor el arte de unas de las precursoras del teatro porteño: Eloísa Peña, se realiza como un homenaje en vida a la artista, de actuales 93 años y se contextualiza en una de las actividades de celebración del Mes del Teatro.
La Dra. Verónica Sentis, académica y coordinadora de investigación de la Facultad de Arte de esta casa de estudios, explicó que el descubrir a esta actriz, escritora y dramaturga de los años sesenta viene a coronar el trabajo de casi nueve años de investigación del Departamento de Artes Escénicas de esta facultad y que será plasmado en dos libros pronto a publicarse.
Estas dos investigaciones paralelas sobre dramaturgia porteña que abarcan desde 1870 hasta nuestros días, tienen la característica de haber sido escritas y/o estrenadas en Valparaíso: “El que ocurran en la ciudad de Valparaíso es un rasgo particular y distintivo, activándose los imaginarios urbanos que son exclusivos del puerto que ligan la dramaturgia local y la dramaturgia porteña con una serie de dramaturgias portuarias del mundo”.
La exposición de Eloísa tiene que ver con dos cosas, comenta la académica: “En los sesenta fue el momento de profesionalización del teatro porteño, dos compañías relevantes ATEVA y el Teatro del Instituto Pedagógico, se unieron y se creó el Teatro Universitario de Valparaíso (TUV) que se dedicó a poner en escena obras clásicas y contemporáneas, pero ninguna que reflejara la identidad del público porteño. Luego, surgió el Teatro de Profesores (TEPRO) fundado por Eloísa Peña junto a su marido René Aguayo, quienes empezaron a escribir y estrenar sus propias obras y fueron absolutamente precursores de lo que es hoy el teatro en Valparaíso, con obras que salen de los teatros y ocurren en las calles y, sin embargo, ha sido invisibilizada dentro de la producción local”.
Rodrigo Acevedo, gestor cultural, lleva diez años tratando de rescatar el trabajo de Eloísa Peña y fue quien estableció los primeros contactos con la artista para conservar su legado teatral, siendo el realizador de esta exposición y relata: “Llegué a Eloísa producto de la casualidad. Trabajaba en una compañía de marionetas y un compañero me comenta sobre esta actriz y dramaturga y conversando con ella me di cuenta del patrimonio y de todo lo que se estaba perdiendo. Ella fue una pionera y hace 50 años a abordó temas polémicos y ella me comentó que se sentía viva y lo que la mantiene viva la mantiene viva el amor por el teatro”.
A Eloísa le importaba la vida de Valparaíso, sus conflictos, la pobreza, la injusticia y la manera festiva que tiene la gente de asumirlas, y de ahí nacieron sus más destacadas creaciones.
En la inauguración de esta exposición fotográfica, también estuvo presente, el profesor Alfonso Larrahona, quien siendo escritor, se dio a la tarea de musicalizar la comedia musical “La señora Cueto”, a petición de la propia Eloísa Peña, quien viendo su talento para homenajear con algunas décimas los atributos físicos a algunas actrices del TEPRO, le pidió componer la música para esta obra.
La exposición se puede visitar en la galería Crearte SIBUPLA de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 y el sábado de 9:00 a 14:00 horas.