Posted on 28 Dic 2017

La iniciativa es parte del proyecto de tesis de los alumnos de Artes Plásticas Antonio Araya, Gabriel Ponce y Fabián Manríquez, que guía la docente de la Facultad de Arte Maricel Gómez de la Errechea Cohas.

Aldea SOS Quilpué

Capacitación “Lenguajes artísticos para educar la creatividad”

Educadores (as) y monitores (as) de la Aldea Infantil S.O.S de Quilpué fueron beneficiados con la capacitación “Lenguajes artísticos para educar la creatividad”, que realizaron los estudiantes de Pedagogía en Artes Plásticas de la Facultad de Arte UPLA Antonio Araya, Gabriel Ponce y Fabián Manríquez, y que responde a su proyecto de tesis que guía la docente Maricel Gómez de la Errechea Cohas.

La iniciativa inserta en el trabajo investigativo “Los discursos sobre la creatividad en contextos de vulneración social” apunta a mejorar la calidad de las interacciones sociales, educativas y emocionales al interior de los centros dependientes del Sename, responsabilidad que recae en el personal de trato directo que labora en estas instituciones.

Para los estudiantes la principal motivación para ejecutar esta actividad fue entregar herramientas de apoyo de manera práctica y teórica a los funcionarios, respecto del desarrollo de la creatividad en contextos de vulnerabilidad, teniendo como convicción que todos los conocimientos adquiridos tendrán un impacto positivo en las prácticas diarias que desarrollan con niños y jóvenes de los centros donde se desempeñan.

Aldea SOS Quilpué

Proyecto de tesis “Los discursos sobre la creatividad en contextos de vulneración social”

Asimismo confidenciaron que “la mayoría de las alternativas de aprendizajes están usualmente dirigidas a los menores, descuidando en cierta manera el desarrollo de un actor principal: El educador(a) de trato directo. Para lograr este fin usamos las artes integradas como medio para desarrollar los talleres de desarrollo de la creatividad en los monitores con actividades dirigidas y adaptadas exclusivamente para ellos”.

Fueron cuatro sesiones realizadas entre el 10 y 19 de octubre, donde participaron trabajadores directos del sistema Sename, a los que se sumaron como invitados los integrantes de la comunidad de talleristas voluntarios. En total fueron alrededor de 24 participantes que podrán ver como nace un modelo de intervención amigable, de modo que sus prácticas cotidianas se vean enriquecidas con nuevos conocimientos aplicados en su trabajo con los menores.