En el contexto de las actividades Sello Nicolás Encalada, Ignacio Méndez y Mauricio Salinas trabajaron durante cuatro meses con pacientes del recinto porteño para diseñar esta obra.
En el contexto de las actividades Sello impulsadas por la universidad, los estudiantes de Pedagogía en Artes Plásticas de la Facultad de Arte UPLA, Nicolás Encalada, Ignacio Méndez y Mauricio Salinas diseñaron y pintaron un mural colectivo en conjunto con pacientes de la Unidad de Mediana Estadía (UMD) del Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso.
La iniciativa, ejecutada entre octubre de 2018 y enero de 2019, fue guiada por la académica de Artes Plásticas UPLA Ximena Ponce Aravena, quién explicó que el mural surgió de las actividades previas realizadas con alrededor de 15 pacientes, quienes en primera instancia desarrollaron un boceto individual que derivó en uno colectivo y final, que fue materializado en relación a las necesidades e inquietudes de cada participante.
“Acá no se trabajó desde la mirada de los estudiantes, sino que fue una tarea mancomunada con los usuarios, donde cada uno propuso una idea distinta. Por ende el mural mezcla palmeras con una serie de paisajes de Valparaíso que representan el respeto a las ideas principales de los pacientes, a su sentir y a la pertinencia que esta actividad simbolizó para cada uno de ellos”, planteó la docente.
Germán Cortés Estay, terapeuta ocupacional de la UMD del Hospital del Salvador, agradeció en primer lugar el voluntariado realizado por los estudiantes de Pedagogía en Artes Plásticas porque -según él- permitió a los jóvenes beneficiarios vivir un proceso en que socializaron, vivenciaron, construyeron y fueron parte del diseño de algo tangible que quedará en el recinto hospitalario.
“Siento que este trabajo artístico cumplió con las funciones que tratamos de hacer con los chiquillos. Creo que la gran diferencia del arte es que deja algo tangible, que deja un producto y una sensación de logro en cada uno de los participantes. Desde el punto de vista de la rehabilitación nosotros trabajamos diferentes áreas y el arte en sí creo que coincide con la mayoría de las cosas que abordamos acá, por ejemplo aspectos como planear, ejecutar, seguir instrucciones, tener iniciativa, ser proactivo, solidario; y trabajar las habilidades blandas, sociales, motrices y finas”, agregó el profesional.
Asimismo valoró la instancia de vinculación que se ha dado entre ambas instituciones, aspecto que -según sus palabras- ayuda a derribar prejuicios y estigmas respecto de las personas internas en el recinto hospitalario, pero que también permite disminuir los temores por parte de los estudiantes y la población externa en relación al funcionamiento de un hospital psiquiátrico.