Posted on 26 Ago 2014

Con el proyecto “Placeres Portables, Cuando la Intimidad se hace Pública” la Licenciada en Arte de la Universidad de Playa Ancha, Carolina Gimeno Jewellery, se graduó en la Konstfack University College of Arts Craft and Design de Estocolmo.

Carolina Gimeno Jewellery

Carolina Gimeno Jewellery

Carolina Gimeno, Licenciada en Arte de la Universidad de Playa Ancha, pertenece a la tercera generación de una familia de joyeros de la Región de Valparaíso. Desde muy pequeña ya se sentía atraída por esta antigua profesión, pero buscando su propia forma de expresarse, comenzó a desligarse de la joyería tradicional y optó por la joyería artística o contemporánea nacida en Europa en la década del ‘60 como una nueva forma de expresión de arte.

Carolina ingresó en 1999 a la Facultad de Arte de la UPLA, destacándose como ayudante de la profesora Claudia Cataldo. En 2001 viajó a Barcelona para formarse como orfebre, donde se tituló en joyería artística en la Escola Massana adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona. Volvió a Chile en 2010 para terminar sus estudios en artes visuales y defender su tesis un año más tarde, egresando con distinción máxima.

En 2012 continuó su periplo por el viejo continente e ingresó a la Maestría de Artes en Joyería Artística (Ädellab) en Konstfack University College of Arts Craft and Design, en Estocolmo, Suecia, donde se tituló hace un par de meses recibiendo el premio “Konstfack Award”, por su proyecto “Placeres Portables, Cuando la Intimidad se hace Pública”.

Hoy nos cuenta detalles de su trabajo y el significado de traspasar a lo público formas que nos recuerdan a zonas íntimas del cuerpo humano, y cómo una nueva generación de artistas-joyeros ha encontrado en las técnicas de la joyería una nueva plataforma artística, en donde el valor intrínseco de una determinada pieza no se pesa en quilates.

"El acto de decorar el cuerpo con estas joyas deja al espectador con otra opción que cruzar el límite de la intimidad del usuario".

«El acto de decorar el cuerpo con estas joyas deja al espectador con otra opción que cruzar el límite de la intimidad del usuario».

-¿Cómo explicaría el proyecto Placeres Portables?

“Placeres Portables son una serie de joyas que busca desafiar las nociones de intimidad y la esfera pública, dos aspectos que están involucrados en el acto de usar joyas en la sociedad. En el proyecto, investigo cómo la joyería, que pretende ser un ‘aparato’ de la comunicación y la desorientación, ofrece tanto para el usuario y el espectador aspectos para desafiar las convenciones sociales en lo que respecta a lo femenino y lo masculino. ¿Qué sucede cuando una forma que nos recuerda a una zona íntima del cuerpo humano es desplazada a la esfera pública, en forma de una joya?

El acto de decorar el cuerpo con estas joyas deja al espectador con otra opción que cruzar el límite de la intimidad del usuario. ¿Puede este acto crear un nuevo orden de la conectividad y la comunicación entre el usuario de una pieza de joyería y el espectador que se ve obligado a enfrentarse a él?”.

-¿Cómo el usuario puede entender esta propuesta?

“Mi trabajo puede ser entendido como una crítica hacia la trivialización y la tendencia a desmerecer el acto de decorar el cuerpo como una cosa meramente relacionada con lo femenino y lo banal, proponiendo un diálogo entre el portador y el espectador a cuestionar y redefinir cómo nos relacionamos en términos culturales y sociales con los temas de género”.

-¿Cuál es el objetivo de este particular trabajo?

“La idea es crear atracción y repulsión a la vez. Las referencias al cuerpo físico las he querido hacer evidentes. Generando un desplazamiento de lo íntimo hacia lo público, a través de las formas, se cuestiona la herencia de la joyería tradicional, que ha dejado en la sociedad occidental con su diferenciación de género masculino versus femenino.

Lo fundamental del arte es su capacidad de comunicación, y es eso lo que busca esta nueva generación de artistas-joyeros a través de los procesos por los que desarrolla un trabajo, en donde la reflexión e investigación conducen a la forma y materialidad. En Placeres Portables el cuerpo físico y social y la personalidad del portador se transforman en parte de la obra, y eso me fascina”.

-Según su punto de vista ¿qué diferencia la joyería contemporánea de la tradicional?

“La joyería contemporánea se distingue de la tradicional por ser el producto de una investigación artística, tanto conceptual como material, en la que se busca transmitir y comunicar a través del objeto en relación con el cuerpo físico y su interacción en el ámbito social. El uso ornamental de metales y piedras preciosas manifiesta las más disímiles expresiones sociales, culturales, religiosas, espirituales e incluso económicas y de género”.