Posted on 30 Nov 2016

El artista y académico de Música de la Facultad de Arte interpretó un repertorio basado en piezas musicales de Frédéric Chopin, Franz Liszt y Manuel de Falla.

Nicolás Galaz García

Nicolás Galaz García

Un didáctico y educativo recital fue el que ofreció el pianista y académico de Pedagogía en Educación Musical de la UPLA, Nicolás Galaz García, en la vigesimonovena edición de la Temporada de Conciertos que organiza semanalmente el Departamento de Artes Musicales en el auditorio de la Facultad de Arte.

El artista presentó un formato poco tradicional para este tipo de presentaciones, puesto que explicó cada obra antes de interpretarla, mientras que en paralelo dio cuenta de un soporte de imágenes que fueron guiando al publico para que pueda entender el contenido histórico de cada tema musical.

Nicolás Galaz, dijo que de esta manera busca “ampliar un poco la mirada, acercar al espectador a la música docta y que se den cuenta que su lenguaje es universal. Muchas de las obras que se escuchan son claras y lógicas cuando se conoce su contexto, lo que permite apreciar mejor la música viviéndola desde una historia y narrativa, y no solamente desde un fenómeno estético”.

Nicolás Galaz García

El artista interpretó piezas musicales de Frédéric Chopin, Franz Liszt y Manuel de Falla

El pianista UPLA presentó un repertorio basado principalmente en piezas musicales de compositores del romanticismo y de principios del siglo XX. Comenzó con tres nocturnos de Frédéric Chopin (Nocturno en Sol Menor, Nocturno Póstumo en Do sostenido Menor y Nocturno en Fa Menor del Opus 55); continuó con tres obras de Franz Liszt (Romance en Mi Menor, Consolación en Re Bemol Menor y La Capilla de Guillermo Tell); y finalizó con dos obras del ballet El Amor Brujo de Manuel de Falla (La Pantomima y Danza Ritual del Fuego).

Respecto a su presentación en la Temporada de Conciertos UPLA el académico enfatizó que “siempre es grato tocar en la Facultad de Arte, porque te valida como profesor y se complementa con mi forma de apreciar la música que se caracteriza por la capacidad de compartirla con estudiantes y colegas. Ellos, en estas instancias tienen la posibilidad de verte en otra faceta que no es la academia, y eso es muy positivo para que eduquen el oído y conozcan el contexto de la música docta”.