Posted on 25 Abr 2013

Los consejos se enmarcan en la celebración del Día Mundial de la Voz, que se celebra cada 16 de abril.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Voz (16 de abril), la carrera de Teatro de la Universidad de Playa Ancha, dispuso un variado número de actividades artísticas culturales, las cuales se centraron en el cuidado y uso correcto de la voz, especialmente cuando se ocupa como herramienta de trabajo.

¿Tú…vives de tu Voz? fue la pregunta y lema de esta conmemoración que involucró a la comunidad universitaria, la que participó de los entrenamientos y evaluaciones vocales, ponencias, espectáculos artísticos, conversatorio, canto lírico, poesía y promoción de salud vocal, entre otras actividades realizadas en la Sala de Arte Escénico (SAE) de la casa de estudios.

Solange Durán, profesora y coordinadora del área de la Voz en Teatro y encargada de la actividad, manifestó que la conmemoración de este día tiene como propósito crear conciencia en la población sobre el uso correcto y sano de la voz y la importancia de evitar patologías a través de la prevención.

“Esta celebración busca que la ciudadanía aprenda a usar la voz y especialmente entrenar los músculos, la respiración, el cuerpo, la postura, la articulación, la apertura de la boca, la posición de la lengua, el fiato y el apoyo vocal. De esa manera, no se recargan los músculos de la garganta. Además, el tomar agua, evitar los cambios bruscos de temperatura, evitar el cigarrillo y gritar son medidas que permiten cuidar el instrumento sonoro que poseemos”, manifestó Durán.

Recomendaciones para el cuidado de la voz:

1. Evitar el ruido del medio ambiente porque obliga a elevar el tono de voz.

2. Hablar con las posibilidades de cada uno, con una postura y voz adecuada, sin agotar todo el aire de los pulmones y sin que se noten las venas del cuello.

3. Evitar tóxicos como el tabaco, polvo, gases nocivos y otros irritantes.

4. Mantener una buena hidratación, ingiriendo de 8 a 10 vasos de agua (sobre todo si se habla más de cuatro horas diarias que es la capacidad media de fonación).

5. Evitar el aclaramiento de la garganta.

6. Dormir las horas suficientes.

7. No gritar.

8. Mantener alejadas las tensiones psicológicas que aumentan el grado de contracción de las cuerdas vocales.

9. En relación a los niños se aconseja que los adultos no hablen fuerte o griten en presencia de ellos, porque estos tienden a imitarlos y que respeten su turno de palabra cuando hablan con ellos, porque si no estos reaccionan gritando. Así mismo evitar que el niño imite sonidos con emisiones guturales o roncas.