Posted on 28 May 2015

El profesor Luciano San Martín reflexionó con estudiantes de carreras vespertinas sobre su rol como formadores en contextos dinámicos y cambiantes.

Luciano San Martín

Luciano San Martín

¿Por qué enviamos a nuestros niños a la escuela? Fue la interrogante que dejó planteada el profesor Luciano San Martín Gormaz a los estudiantes de pregrado de carreras vespertinas previo a comenzar sus prácticas profesionales pedagógicas en distintos establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso.

En la actividad, organizada por el Departamento de Prácticas y la Dirección de carreras vespertinas, dirigidas por el Dr. Ángel Bustos Valladares y Francesca Iunissi, el profesor San Martín dio cuenta de sus 28 años de experiencia en la docencia.

El académico se refirió a las prácticas profesionales pedagógicas desde los territorios, discursos y contextos, que fue el título que llevó su exposición, y que abordó a partir de los temas a los que se ha dedicado: territorio e identidad cultural, patrimonio, historia, memoria y cultura.

Su relato comenzó en un Quillota de los años ´70 en los que recordó su infancia y las formas que tenían los vecinos de acceder a la información y a comunicarse entre sí. Situaciones impensadas en 2015 con las que ejemplificó el momento que vivimos actualmente, una época de transformaciones profundas donde las TIC y las redes sociales potencian –según sus palabras- “el aprendizaje ubicuo” definido históricamente como el don divino de estar presente en todo momento y lugar al mismo tiempo.

“Es sin duda una época de cambios, ustedes harán clases mientras estos cambios ocurren. Así pues los territorios han cambiado no solamente entre ustedes y mi generación, también entre ustedes y la generación que formarán, entre ustedes y los alumnos que tendrán en sus prácticas profesionales. Este planeta empequeñecido instantáneo y global produce cambios acelerados”, aseveró.

San Martín recalcó que en estas últimas décadas han cambiado los modos de vida, las percepciones y las valoraciones de la realidad social. Es el territorio, el espacio social y cultural el que ha cambiado –dijo- por lo que “los estudiantes que ustedes formarán en sus prácticas se apropian de un modo distinto a un espacio social y cultural, lo leen y lo decodifican, lo comprenden e internalizan de un modo diferente. Ustedes viven y habitan un nuevo territorio social y sus estudiantes vivirán uno diferente”.

Luciano San Martín

La actividad fue organizada por el Departamento de Prácticas y la Dirección de carreras vespertinas UPLA

Frente a estos cambios que son acelerados y dinámicos, el académico sugirió a los jóvenes potenciar sus herramientas de percepción y análisis social para que puedan realizar su labor de formadores.

“Ustedes no son protagonistas neutros de estos fenómenos socio-históricos, muy por el contrario, son protagonistas activos y más allá de lo estrictamente disciplinar serán también formadores en estas materias, porque la escuela es el lugar por definición de la transferencia de la axiología social, la capacidad de reproducción y cambio de la valórica social. No es acaso una de las razones por las cuales llevamos a nuestros hijos a la escuela”, interrogó.

San Martín hizo hincapié (a los jóvenes presentes en la conferencia) que ellos formarán a la generación de recambio, pero que deben estar atentos a desempeñarse en estos nuevos territorios de discursos y contextos que son mutantes y polisémicos.

“Quiero decirles algo que he aprendido en mis 28 años como profesor, muchas veces los alumnos y los cursos no necesitan de contenidos disciplinares, muchas veces necesitan conversar, ser escuchados, muchas veces la labor del profesor se sustenta en la vieja máxima que me enseñó el profesor Gastón Aguilar “el primer orientador siempre es el profesor de asignatura”.

Les puedo asegurar que la consecuencia con que profesan, es el mayor regalo que le puedan hacer a sus alumnos.
Son ustedes ahora los que deben contestar la pregunta ¿Por qué enviamos a nuestros niños a la escuela? Quizás la podrán contestar en su informe final de práctica”, concluyó Luciano San Martín Gormaz.